Urgente, saquemos de la cuarentena a los mercados
Una crisis de esta dimensión, me refiero a una pandemia, desnuda las debilidades o ausencias de Políticas de Estado y/o Políticas Nacionales, además de las propias de la clase dirigente y alta burocracia; es el caso de la poco clara definición de las acciones para reactivar el complejo (no me refiero a complicado) escenario que ya están enfrentando las micro y pequeñas empresas (MYPES) y el empleo independiente en nuestro país, definitivamente hay varios millones de ciudadanos detrás de estas dos categorías, la mayoría viven del ingreso diario para la mesa del día. Según el Ministerio de la Producción, las MYPES representan el 99.41% del total de empresas en Perú, ocupando alrededor del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) y contribuyendo con el 19% del Producto Bruto Interno; como dato adicional, el 41.5% de la PEA genera su propia labor, lo que llamamos emprendimientos, el trabajador independiente. Estos números son los argumentos para plantear ya su urgente reactivación
Ambos grupos, MYPES y trabajadores independientes -entendiendo que muchos de estos independientes tienen su emprendimiento, ergo su micro o pequeña empresa- en este momento viven las consecuencias de la emergencia sanitaria, la cuarentena, por ende la desactivación lógica de sus mercados con las obvias consecuencias como son, cero ventas o ingresos mas sin embargo se mantienen las obligaciones laborales, así como las deudas con proveedores y con el sistema financiero, servicios públicos, impuestos, entre otros. El escenario se agrava cuando toman conciencia sobre su realidad de muy corto y corto plazo donde hay total incertidumbre respecto a sus ingresos. Para el caso de la región Cusco, de pronto entre los más graves, sino el de mayor magnitud, es el sector turismo.
Hace rato que los tres niveles de gobierno y todos los sectores deberían estar coordinando el diseño de soluciones y estrategias focalizadas, para reactivar de manera ordenada y rápida el aparato económico productivo del país y lograr el impacto deseado desde el día siguiente del término de esta cuarentena; al respecto me atrevo a compartir algunas recomendaciones:
- En la política monetaria, bajar aún más la tasa referencial del Banco Central de Reserva, desde mediados de marzo está en 1.25%, además de otras medidas como la inyección de liquidez.
- Las deudas de las MYPES y de trabajadores independientes con el sistema financiero deben ser reprogramadas sin costos financieros, en un horizonte de noventa días.
- Ampliar los plazos contables y tributarios a nuevos plazos con fechas holgadas fuera de la vigencia de la cuarentena, facilitando fraccionamientos.
-
Implementar fondos desde los diversos ministerios con la finalidad de reactivar la economía, importantes son los ya existentes, entre ellos el FAE-PYME o el Fondo CRECER, sin embargo además de su disponibilidad es condición sine qua non su rápido acceso y aprobación, cuidando su distribución proporcional en todas las regiones y sectores productivos, focalizando a los más afectados en esta crisis.
- Diferir los pagos de servicios (agua y electricidad), fraccionándolos en fechas posteriores al término de la cuarentena.
- Modificar las exigencias de Invierte.pe (Sistema de Inversión Pública) con la finalidad de acelerar la ejecución de los proyectos de inversión pública.
- Condicionar a los gobiernos regionales y municipales la ejecución de los proyectos de inversión bajo la modalidad indirecta o de tercerización, está demostrado que la modalidad de administración directa es altamente ineficiente, además con mayor riesgo de corrupción.
- Los tres niveles de gobierno deben disponer presupuestos para la implementación de programas de mantenimiento de infraestructura (establecimientos de salud, colegios, vías de transporte, entre otros) para la generación rápida de empleo no calificado.
- Impulsar, con mayor intensidad, la ejecución de proyectos de inversión pública a través del modelo de Núcleos Ejecutores (replicable en la mayoría de sectores), corrigiendo las actuales deficiencias, ampliamente sistematizadas.
- Considerando que el turismo aporta con el 9.8% a nuestro PBI, sería importante comenzar a construir la imagen de un país con un sistema de salud pública moderno y totalmente seguro, para ello iniciar un intenso programa de inversión en infraestructura, equipamiento y suministros en este sector.
Estas son algunas medidas que de ser implementadas, pueden coadyuvar a no caer en una recesión y su nivel de impacto estará en función de la capacidad de articulación y coordinación que exista entre los tres niveles de gobierno y todos los sectores, las PYMES y los trabajadores independientes las esperan con extrema urgencia; es momento de demostrarnos que ese eslogan “El Perú Primero” realmente está en el corazón y la mente de todos los peruanos, y no solo es parte de un discurso político.
[1] http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme
[2] https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-formalizacion-de-las-mype-un-nuevo-enfoque
[3] INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007 – 2018. Lima, agosto 2019.

Fernando Romero Neira
Artículos Recientes
-
¿Y EL ESTADO? … ¡NO HAY ESTADO!!
22 enero, 2024 -
Obras por Impuestos, un mecanismo para cerrar...
3 julio, 2023 -
¿UN “MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA” O LA URGENTE...
4 abril, 2023
Categorias
Tags Utilizados
- AFP (1)
- Agua y Saneamiento (1)
- Alvaro Uribe (1)
- Colombia (1)
- COVID 19 (5)
- crisis (1)
- cuarentena (1)
- Cusco (2)
- desafios (1)
- digitalizacion (1)
- distanciamiento (1)
- Donald (1)
- economia (2)
- económica (2)
- económico (1)
- Estado (1)
- factor R (1)
- FARC (1)
- formalidad (1)
- futbol (1)
- gestion (1)
- global (1)
- Gobierno (1)
- gobierno local (1)
- gobiernos (1)
- Hernando de Soto (1)
- Informalidad (1)
- integrado (1)
- inversiones (1)
- Juan Manuel Santos (1)
- keeling (1)
- latam (1)
- libertad (1)
- lider (1)
- liderazgo (1)
- Martin (1)
- mendoza (1)
- mercados (4)
- nobel (1)
- obsoleto (1)
- OECD (1)
- paz (1)
- Perú (2)
- peruanos (1)
- poder (1)
- política (2)
- político (2)
- popularida (1)
- popularidad (1)
- premio (1)
- prensa (1)
- reactivación (1)
- reforma (2)
- Regional (1)
- regionales (1)
- rentabillidad (1)
- responsabilidad (1)
- retos (1)
- rutas (1)
- sagan (1)
- sistemas (1)
- social (1)
- sostenibilidad (1)
- sunedu (1)
- talento (1)
- tecnologias (1)
- temor (1)
- trabajo (1)
- Trump (1)
- Turismo (1)
- universidad (1)
- veronica (1)
- Vizcarra (1)
Instituto de Cultura Ciudadana © 2020. Todos los derechos reservados.
Design by CMCUSCOWEB