Una crisis de esta dimensión, me refiero a una pandemia, desnuda las debilidades o ausencias de Políticas de Estado y/o Políticas Nacionales, además de las propias de la clase dirigente y alta burocracia; es el caso de la poco clara definición de las acciones para reactivar el complejo (no me refiero a complicado) escenario que ya están enfrentando las micro y pequeñas empresas (MYPES) y el empleo independiente  en nuestro país, definitivamente hay varios millones de ciudadanos detrás de estas dos categorías, la mayoría viven del ingreso diario para la mesa del día. Según el Ministerio de la Producción, las MYPES representan el 99.41% del total de empresas en Perú, ocupando alrededor del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) y contribuyendo con el 19% del Producto Bruto Interno; como dato adicional, el 41.5% de la PEA genera su propia labor, lo que llamamos emprendimientos, el trabajador independiente. Estos números son los argumentos para plantear ya su urgente reactivación

Ambos grupos, MYPES y trabajadores independientes -entendiendo que muchos de estos independientes tienen su emprendimiento, ergo su micro o pequeña empresa- en este momento viven las consecuencias de la emergencia sanitaria, la cuarentena, por ende la desactivación lógica de sus mercados con las obvias consecuencias como son, cero ventas o ingresos mas sin embargo se mantienen las obligaciones laborales, así como las deudas con proveedores y con el sistema financiero, servicios públicos, impuestos, entre otros. El escenario se agrava cuando toman conciencia sobre su realidad de muy corto y corto plazo donde hay total incertidumbre respecto a sus ingresos. Para el caso de la región Cusco, de pronto entre los más graves, sino el de mayor magnitud, es el sector turismo.

Hace rato que los tres niveles de gobierno y todos los sectores deberían estar coordinando el diseño de soluciones y estrategias focalizadas, para reactivar de manera ordenada y rápida el aparato económico productivo del país y lograr el impacto deseado desde el día siguiente del término de esta cuarentena; al respecto me atrevo a compartir algunas recomendaciones:

Estas son algunas medidas que de ser implementadas, pueden coadyuvar a no caer en una recesión y su nivel de impacto estará en función de la capacidad de articulación y coordinación que exista entre los tres niveles de gobierno y todos los sectores, las PYMES y los trabajadores independientes las esperan con extrema urgencia; es momento de demostrarnos que ese eslogan “El Perú Primero” realmente está en el corazón y la mente de todos los peruanos, y no solo es parte de un discurso político.

 

 

[1] http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme

[2] https://www.comexperu.org.pe/articulo/la-formalizacion-de-las-mype-un-nuevo-enfoque

[3] INEI. Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamento, 2007 – 2018. Lima, agosto 2019.

 

Puede que tambien te guste
Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instituto de Cultura Ciudadana © 2020. Todos los derechos reservados.

Design by CMCUSCOWEB